Autodespido por Estrés Laboral

El estrés laboral es una de las principales causas de conflictos en el trabajo y puede transformarse en un motivo legítimo para que un trabajador ponga término a su contrato mediante el autodespido. En Chile, la ley protege a los empleados frente a condiciones laborales que afecten gravemente su salud física o mental.

Te explicamos qué es el autodespido por estrés laboral, cuáles son los requisitos legales y cómo un abogado laboral puede ayudarte a hacer valer tus derechos.

¿Qué es el Autodespido por Estrés Laboral?

El autodespido, también llamado despido indirecto, es la facultad del trabajador de dar término a la relación laboral cuando el empleador incurre en conductas graves que hacen imposible continuar trabajando.

El estrés laboral, cuando es consecuencia de acoso, sobrecarga excesiva de trabajo, maltrato o incumplimiento de obligaciones del empleador, puede ser considerado un motivo suficiente para el autodespido, siempre que se logre acreditar que afecta la dignidad o salud del trabajador.

Fundamentos Legales del Autodespido en Chile

El Código del Trabajo, en su artículo 171, establece que el trabajador puede demandar el término de la relación laboral por culpa del empleador en situaciones como:
  • Falta de seguridad e higiene que pongan en riesgo la salud del trabajador.
  • Actos de acoso laboral o sexual.
  • Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato de trabajo.
  • Trato denigrante o vulneración de derechos fundamentales.

Si el estrés laboral proviene de estas condiciones, el trabajador puede presentar un autodespido y solicitar la correspondiente indemnización.

Derechos e Indemnizaciones por Autodespido

Cuando el autodespido es declarado justificado por los tribunales laborales, el trabajador tiene derecho a las mismas indemnizaciones que corresponderían en un despido injustificado, incluyendo:
  • Indemnización por años de servicio, con el recargo legal.
  • Indemnización sustitutiva del aviso previo.
  • Indemnización por feriado legal y proporcional.

Además, si el empleador incurrió en conductas graves o ilegales, puede imponerse un aumento de hasta un 100% en la indemnización por años de servicio.

Cómo Acreditar el Estrés Laboral

Para que un autodespido por estrés laboral tenga éxito, es fundamental contar con pruebas sólidas, tales como:
  • Informes médicos que acrediten el diagnóstico de estrés laboral.
  • Denuncias previas en la Inspección del Trabajo.
  • Correos electrónicos, mensajes u otros registros que evidencien sobrecarga o maltrato.
  • Testigos que puedan declarar sobre las condiciones laborales.

Un abogado laboralista puede orientarte en la recolección de pruebas y en la presentación de la demanda para obtener una compensación justa.

¿Cuándo Consultar a un Abogado Especialista?

Si estás enfrentando estrés laboral severo que afecta tu salud y tu empleador no toma medidas para solucionarlo, lo recomendable es consultar de inmediato a un abogado laboral especialista en autodespido.

Con asesoría legal podrás:
  • Evaluar si tu caso cumple con los requisitos para un autodespido.
  • Presentar la demanda ante el Juzgado de Letras del Trabajo.
  • Reclamar las indemnizaciones que por ley te corresponden.

Conclusión

El autodespido por estrés laboral es un mecanismo legal que protege al trabajador frente a ambientes laborales dañinos. No se trata solo de renunciar, implica responsabilizar al empleador y exigir las indemnizaciones legales correspondientes.

En SOSCLICK Abogados contamos con abogados expertos en derecho laboral, listos para asesorarte y representarte en tu caso de autodespido.