Causales de Autodespido

El autodespido, también conocido como despido indirecto, es el derecho que tiene un trabajador de poner término a su contrato cuando el empleador incurre en faltas graves que hacen imposible continuar la relación laboral. Este mecanismo está regulado en el Artículo 171 del Código del Trabajo y permite al trabajador demandar la terminación del vínculo con derecho a las indemnizaciones correspondientes, como si se tratara de un despido injustificado.

A continuación, revisamos las principales causales de autodespido y cómo un abogado especialista en Derecho Laboral puede ayudarte a ejercer tus derechos.

¿Cuáles son las causales de autodespido?

El Código del Trabajo establece diversas situaciones que permiten al trabajador recurrir al autodespido. Las más comunes son:
  1. Falta de pago de remuneraciones o cotizaciones previsionales
  2. El no pago de sueldo o de cotizaciones de AFP, salud o seguro de cesantía constituye una falta grave del empleador. Esta causal es una de las más utilizadas para justificar el autodespido.
  3. Incumplimiento grave de las obligaciones del empleador
  4. Cuando el empleador no respeta las condiciones pactadas en el contrato de trabajo (como funciones, jornada, remuneración u otros beneficios), el trabajador puede recurrir a esta causal.
  5. Malos tratos, acoso laboral o violencia en el trabajo
  6. El acoso laboral (mobbing), las conductas de hostigamiento o cualquier forma de maltrato atentan contra la dignidad del trabajador y son causa legítima de autodespido.
  7. Riesgo para la salud o seguridad del trabajador
  8. Si el empleador expone al trabajador a condiciones inseguras o insalubres, incumpliendo la normativa de higiene y seguridad laboral, se configura una causal de autodespido.
  9. Otras conductas graves del empleador
  10. Entre ellas se incluyen actos inmorales, falta de probidad, conductas indebidas o cualquier incumplimiento que haga insostenible la relación laboral.

Procedimiento para ejercer el autodespido

Para que el despido sea válido, el empleador debe:
  1. Notificación escrita al empleador: El trabajador debe comunicar por escrito las causales invocadas.
  2. Presentación de la demanda laboral: Se debe interponer ante el Juzgado de Letras del Trabajo dentro del plazo legal (60 días hábiles).
  3. Derecho a indemnizaciones: Si el tribunal acoge la demanda, el trabajador puede recibir:
    • Indemnización sustitutiva del aviso previo.
    • Indemnización por años de servicio (con el recargo correspondiente).
    • Indemnización por concepto de autodespido, tratada como despido injustificado.

¿Por qué contar con un abogado laboral en casos de autodespido?

El autodespido es un procedimiento complejo que requiere pruebas sólidas y una adecuada fundamentación jurídica. Un abogado laboral especialista puede:
  • Evaluar si existen las causales necesarias.
  • Redactar correctamente la carta de autodespido.
  • Presentar la demanda laboral y representar al trabajador en juicio.
  • Asegurar que se obtengan todas las indemnizaciones y derechos correspondientes.

Conclusión

Las causales de autodespido protegen al trabajador frente a incumplimientos graves del empleador. Si atraviesas una situación de no pago de sueldos, acoso laboral, falta de cotizaciones u otros incumplimientos, es fundamental asesorarte con un abogado laboral experto que defienda tus derechos y garantice el pago de tus indemnizaciones.