Ley Karin: Guía para Trabajadores y Empresas

La Ley Karin (Ley 21.643) ha transformado el panorama laboral chileno desde su entrada en vigencia el 1 de agosto de 2024. Esta normativa integral establece medidas específicas para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

¿Qué es la Ley Karin y por qué es importante?

La Ley Karin nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública que tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral sin encontrar canales efectivos de denuncia, tomó la trágica decisión de quitarse la vida. Esta ley incorpora un marco normativo integral que busca proteger por igual a mujeres, hombres y personas de la diversidad sexual.

La Ley Karin protege a todos los trabajadores en Chile, tanto del sector público como privado. Esto incluye a trabajadores a plazo fijo, indefinido, por obra o faena, y a los trabajadores independientes que presten servicios en forma habitual en un mismo lugar de trabajo.

Principios fundamentales de la Ley Karin

La normativa establece que las relaciones laborales deben fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género. Este enfoque inclusivo constituye uno de los pilares centrales de la ley.

Definiciones clave: Acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo

  • Acoso laboral según la Ley Karin
  • El acoso laboral se define como toda conducta abusiva o de violencia psicológica que se realice en forma sistemática sobre un trabajador por parte de un empleador, jefe, supervisor, o por otros trabajadores, afectando su dignidad, integridad física o psíquica.

  • Acoso sexual en el ámbito laboral
  • Comprende el requerimiento de carácter sexual no consentido, realizado por superiores jerárquicos, compañeros de trabajo o terceros, que amenace o perjudique la situación laboral o las oportunidades de empleo de la persona afectada.

  • Violencia en el trabajo por terceros
  • La Ley Karin también aborda la violencia ejercida por terceros ajenos a la relación laboral, incluyendo conductas que afecten a los trabajadores por parte de clientes, proveedores o usuarios durante la prestación de servicios.

Derechos de los trabajadores bajo la Ley Karin

Todos los trabajadores tienen derecho a desempeñar sus funciones en un ambiente laboral seguro y libre de acoso, con respeto a su dignidad personal.

  • Derecho a denunciar
  • Los trabajadores pueden presentar denuncias tanto ante la empresa como directamente ante la Dirección del Trabajo, sin temor a represalias.

  • Derecho a un ambiente laboral libre de violencia
  • Todos los trabajadores tienen derecho a desempeñar sus funciones en un ambiente laboral seguro y libre de acoso, con respeto a su dignidad personal.

  • Medidas de protección
  • La ley establece medidas de resguardo inmediatas para proteger a las víctimas durante el proceso de investigación.

Pasos para presentar una denuncia

  • Denuncia interna: Presentar ante el empleador siguiendo el protocolo interno.
  • Denuncia externa: Acudir a la Dirección del Trabajo si no hay respuesta adecuada.
  • Medidas de resguardo: Debe considerar que la denuncia será notificada y puesta en conocimiento al empleador para la aplicación de la respectiva medida de resguardo y el cumplimiento de las demás obligaciones legales.

La Ley Karin establece estrictas prohibiciones de represalias contra quienes denuncien, garantizando protección efectiva a las víctimas y testigos.

Sanciones y consecuencias por incumplimiento

  • Para los responsables de acoso
  • Las sanciones pueden incluir:
    • Amonestación verbal o escrita.
    • Multas proporcionales al salario.
    • Suspensión temporal.
    • Término de contrato por causa justificada.
  • Para empleadores que incumplan
    • Multas de la Dirección del Trabajo.
    • Responsabilidad civil por daños.
    • Obligación de implementar medidas correctivas.
    • Fiscalización intensiva.

Obligaciones principales para las empresas

  1. Elaboración e implementación de protocolos
  2. Todas las empresas deben elaborar e implementar un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Este protocolo debe incluir:
    • Procedimientos de denuncia claros y accesibles.
    • Medidas preventivas específicas.
    • Procesos de investigación con perspectiva de género.
    • Medidas de resguardo para las víctimas.
    • Acciones correctivas y sancionatorias.
  3. Actualización del reglamento interno
  4. Las empresas con 10 o más trabajadores tienen la obligación de actualizar su reglamento interno de orden, higiene y seguridad, incorporando las disposiciones de la Ley Karin.

  5. Capacitación y difusión
  6. Los empleadores deben informar y capacitar a todas las personas sobre las disposiciones de la ley, garantizando que tanto trabajadores como supervisores conozcan sus derechos y obligaciones.

  7. Reportes a organismos administradores
  8. Las empresas deben entregar reportes periódicos a los organismos administradores sobre la implementación de medidas preventivas y el estado de las investigaciones en curso.

  9. Nuevas obligaciones
  10. Desde abril de 2025, han comenzado a regir nuevas obligaciones adicionales para las empresas:
    • Los organismos administradores pueden prestar asistencia técnica e intervenir cuando las empresas no cumplan las medidas preventivas establecidas.
    • Se han implementado nuevos requisitos de reporte y seguimiento.
    • Las empresas deben demostrar la efectiva implementación de sus protocolos.

Se recomienda a las empresas actualizar protocolos internos según las últimas disposiciones, capacitar regularmente a todo el personal, establecer canales de denuncia accesibles y confidenciales, monitorear continuamente el clima laboral, colaborar proactivamente con organismos fiscalizadores

Es fundamental desarrollar una cultura organizacional que promueva el respeto mutuo y la prevención de cualquier forma de violencia laboral.

¿Necesita asesoría legal especializada en Ley Karin?

La implementación efectiva de la Ley Karin requiere conocimiento especializado en derecho laboral. Nuestro equipo de abogados laborales cuenta con la experiencia necesaria para ayudar a su empresa a cumplir con todas las obligaciones legales y crear ambientes laborales seguros y respetuosos.

Servicios especializados:
  • Elaboración de protocolos Ley Karin.
  • Capacitación legal para equipos de RR. HH.
  • Representación en investigaciones laborales.
  • Asesoría en cumplimiento normativo.
  • Defensa ante fiscalizaciones.

La Ley Karin representa un cambio paradigmático en las relaciones laborales chilenas. Su correcta implementación no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para construir mejores ambientes de trabajo para todos.