Carta Autodespido

Carta de Autodespido: Guía para Trabajadores

La carta de autodespido es un documento legal clave en el Derecho Laboral chileno. Permite al trabajador poner término a la relación laboral cuando el empleador ha incurrido en incumplimientos graves del contrato o de la ley. A continuación, te explicamos en detalle su importancia, requisitos y derechos asociados.

¿Qué es una carta de autodespido?

La carta de autodespido es la comunicación escrita que un trabajador envía a su empleador para poner término a su contrato de trabajo, alegando causales imputables al empleador establecidas en el Código del Trabajo.

Este mecanismo también se conoce como despido indirecto.

Importancia de la carta de autodespido

La importancia de este documento radica en que:
  • Respalda jurídicamente la decisión del trabajador.
  • Permite acceder a indemnizaciones que normalmente se pagan en caso de despido injustificado.
  • Es la base para una posterior demanda laboral por autodespido.

Diferencia entre carta de autodespido y carta de renuncia voluntaria

  • Autodespido: se invoca por incumplimientos del empleador (ejemplo: no pago de cotizaciones, maltrato, incumplimiento del contrato). Da derecho a indemnizaciones.
  • Renuncia voluntaria: es la decisión libre del trabajador sin que exista responsabilidad del empleador. No genera derecho a indemnizaciones.

Derechos del trabajador al presentar autodespido

El trabajador que presenta una carta de autodespido puede reclamar:
  • Indemnización por años de servicio.
  • Indemnización sustitutiva del aviso previo.
  • Indemnización por despido injustificado, indebido o improcedente.
  • Pago de cotizaciones previsionales adeudadas.
  • Otros derechos derivados del contrato.

¿El autodespido es inmediato o requiere aviso?

El autodespido es inmediato, pero el trabajador debe enviar la carta de forma formal al empleador y notificar a la Inspección del Trabajo dentro de los tres días hábiles siguientes.

¿Es obligatorio enviar una carta de autodespido?

Sí. La carta de autodespido es obligatoria, ya que sin este documento no es posible alegar las causales ni ejercer acciones legales en tribunales laborales.

Causales de término imputables al empleador

El artículo 171 del Código del Trabajo remite a las causales del artículo 160, entre las más comunes:
  • Falta de pago de cotizaciones previsionales.
  • Actos de acoso laboral o sexual.
  • Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales.
  • Maltrato o conductas indebidas del empleador.

¿Quién debe enviar la carta de autodespido?

La carta debe ser enviada directamente por el trabajador o su abogado. Se recomienda hacerlo mediante carta certificada o entrega presencial con copia timbrada para acreditar la notificación.

Pasos una vez redactada la carta de autodespido

  1. Entregar la carta al empleador (idealmente por carta certificada).
  2. Enviar copia a la Inspección del Trabajo dentro de 3 días hábiles.
  3. Evaluar con un abogado laboral la interposición de una demanda por autodespido.

Contenido de una carta de autodespido

La carta debe incluir:
  • Datos del trabajador y empleador.
  • Fecha y lugar.
  • Indicación clara de la causal legal invocada.
  • Descripción de los hechos que la fundamentan.
  • Cierre con la comunicación formal de término de la relación laboral.

Normativa aplicable a la carta de autodespido

La normativa que regula este procedimiento es:
  • Artículo 171 del Código del Trabajo.
  • Artículo 160 del Código del Trabajo, donde se detallan las causales imputables al empleador.
  • Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo y fallos de tribunales de justicia.

Carta Autodespido

En caso de necesitar redactar o presentar una carta de autodespido, es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en Derecho Laboral, quien podrá resguardar tus derechos y representarte en tribunales.